El Hip Hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con los social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus liricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico. Luego la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80s y 90s), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, la apología a un estilo de vida delictivo, con frecuentes referencias al uso de armas, drogas y prostitución, la lucha entre pandillas (frecuente dentro del término gangsta rap), y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida banal, en donde la exhibición de atuendos costosos (Gucci, Versace) licores (como Cristal y Rémi Martin) autos Mercedes Benz, etc. Constituyen un tópico frecuente en el ámbito del Hip Hop. Estos grupos no solo idealizan una forma de vida violenta, también han sido criticados por incentivar el maltrato y la percepción de la mujer como un mero objeto sexual. El Hip Hop ha variado mucho en su transcurso hacia Latinoamérica y España mostrando rasgos hasta entonces desconocidos del Hip Hop, en España aun está muy flojo demostrando el poco nivel que hay, aun así hay grupos como Gamberros Pro, Wase & J. Sanchez, 7 Notas 7 Colores, Barna Sucia, Triple XXX y otros mc's que siguen manteniendo la estética y los origenes del hip hop a diferencia de los toyacos (Personas que no tienen ni idea del rap).
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Ideología (Rapper)
El Hip Hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con los social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus liricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico. Luego la maquinaria de la industria musical se interesó en el género (a mediados de los años 80s y 90s), fue transformándolo hasta convertirlo en un producto de consumo masivo. Al mismo tiempo, dos factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, la apología a un estilo de vida delictivo, con frecuentes referencias al uso de armas, drogas y prostitución, la lucha entre pandillas (frecuente dentro del término gangsta rap), y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida banal, en donde la exhibición de atuendos costosos (Gucci, Versace) licores (como Cristal y Rémi Martin) autos Mercedes Benz, etc. Constituyen un tópico frecuente en el ámbito del Hip Hop. Estos grupos no solo idealizan una forma de vida violenta, también han sido criticados por incentivar el maltrato y la percepción de la mujer como un mero objeto sexual. El Hip Hop ha variado mucho en su transcurso hacia Latinoamérica y España mostrando rasgos hasta entonces desconocidos del Hip Hop, en España aun está muy flojo demostrando el poco nivel que hay, aun así hay grupos como Gamberros Pro, Wase & J. Sanchez, 7 Notas 7 Colores, Barna Sucia, Triple XXX y otros mc's que siguen manteniendo la estética y los origenes del hip hop a diferencia de los toyacos (Personas que no tienen ni idea del rap).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
deberias poner un dato interesante pero lo demas esta bien, yo tengo un proyevto sobre esto..., gracias por la informacion :)
ResponderEliminardoooooou la sube
ResponderEliminar